Buscador
Lo Pati
La Façana

‘Economía del agua: escasez, transformación y memoria’ a cura de Vanina Hofman y Valentina Montero.

Bajo el título ‘Economía del agua: escasez, transformación y memoria’, la sala exterior de exposiciones de Lo Pati programará seis piezas que giran en torno al concepto del agua.

Del 21 de febrero de 2025 al 20 de febrero de 2026.

La Façana de Lo Pati


El agua, en su doble modulación alegórica y material, es el elemento sobre el que orbitan las seis exposiciones de arte digital que conforman la programación de La Façana de Lo Pati de este 2025. A través de su evocación, representación o uso, las seis obras elegidas abordan cuestiones como la memoria y los problemas hídricos contemporáneos asociados al cambio climático y a los conflictos ecológico-políticos derivados del extractivismo y de los fenómenos migratorios. El ciclo, que se inicia este viernes 21 de febrero y se prolongará durante todo un año, lleva por título Economías del agua: escasez, transformación y memoria y está comisariado por Vanina Hofman y Valentina Montero. Se podrán ver obras de Marie-France Veyrat y Jaime de los Ríos, Paloma Villalobos Danessi, Estefanía Muñoz, Eugènia Balcells, Enrique Ramírez y Gabriel Valansi. Como una imagen en movimiento, las presentaciones del agua que ocuparán La Façana durante los próximos 12 meses abren un diálogo entre lo material y lo simbólico, donde lo que se pierde, lo que se descarta y lo que se mantiene convergen en un mismo espacio de disolución y reconstitución.

Así, del 21 de febrero al 20 de abril se podrá ver La Forme De lEaude Marie-France Veyrat y Jaime de los Ríos. Se trata de una instalación realizada con herramientas científicas y con física de fluidos para capturar la caída del agua, que se eleva como en el lenguaje de los sueños, oponiéndose a las leyes newtonianas, con algoritmos renderizados en tiempo real. Esta obra forma parte de la New Art Collection, una colección de arte tecnológico gestionada por la New Art Foundation de Reus, una entidad dedicada a la conservación, promoción y estudio del arte vinculado a la ciencia y la tecnología.

La artista Marie-France Veyrat nació en Lyon y vive en Almoster. Trabaja en instalaciones tecno-art-digitales, alternando con la producción de esculturas brutalistas que ocupan espacios públicos y privados, destacándose como una de las creadoras más influyentes del territorio. Veyrat hace incursiones en el textil y el arte efímero reciclado. Es Baluard, MAMT, el Museo de Reus y ferias como ARCO o CADAF han sido escenario de sus obras. Por su parte, Jaime de los Ríos es fundador del laboratorio abierto de Arte y Ciencia ARTEK [Lab]. Su trayectoria se centra en la intersección entre estas disciplinas y las ciencias sistémicas, especialmente en relación con los mecanismos, ritmos y patrones naturales, así como la inteligencia colectiva. Experto en Software y Hardware Libre, en su trabajo —gran parte del cual es colaborativo— encontramos entornos inmersivos y obras dinámicas que se relacionan con el comportamiento computacional natural.

Una programación anual

Cada dos meses, el ciclo ‘Economías del agua: escasez, transformación y memoria’ propondrá una nueva exposición que incluirá las siguientes piezas:

Del 21 de abril al 20 de junio: ‘El mar entrará lentamente’, de Paloma Villalobos Danessi. ‘El mar entrará lentamente’ retrata la piscina más larga del planeta, situada en Algarrobo, Valparaíso, Chile. A través de un vuelo de dron, la obra reflexiona sobre el futuro incierto de construcciones costeras que desafían las dinámicas naturales y han arrasado con dunas y humedales. Villalobos es una artista visual. Sus obras e investigaciones conectan el pensamiento con las imágenes, la cultura visual y los desastres socio-naturales. Ha realizado residencias en la Antártida, Madrid y Rapa Nui, y ha publicado numerosos artículos de investigación científica.

Del 21 de junio al 20 de agosto: ‘Ahora el río es un camino’, de Estefanía Muñoz. ‘Ahora el río es un camino’ sumerge al espectador en un paisaje desolador marcado por la devastación de la sequía en Illapel, localidad de origen de la artista. Más allá de documentar un fenómeno natural, la obra busca explorar la relación entre la naturaleza y la memoria humana. Muñoz es licenciada en Artes Visuales por la Universidad Uniacc y Máster en Investigación y Creación Fotográfica por la Universidad Finis Terrae. Vive y trabaja en Illapel (Región de Coquimbo, Chile), donde ejerce como artista visual y educadora.

Del 21 de agosto al 20 de octubre: ‘Devenir’, de Eugènia Balcells. ‘Devenir’ es una obra que interpela a la Venus de Botticelli, arquetipo femenino que surge del mar y de la tierra completamente acabado, inmóvil y fijo. En la exploración de arquetipos femeninos, esta obra propone una trascendencia de los marcos sociales y culturales para presentar un ser que es parte, fusión y creación con su entorno: el tiempo, la naturaleza y la historia. Desde mediados de los años setenta, Balcells es uno de los nombres esenciales del arte conceptual. Ha centrado su trabajo en temas relacionados con la sociedad de consumo y los efectos de los medios de comunicación sobre la cultura de masas.

Del 20 de octubre al 21 de diciembre: ‘La casa’ (de la serie ‘Cartografías para navegantes de tierra’), de Enrique Ramírez. La casa no es solo un lugar físico donde los muros protegen, sino también un espacio simbólico de vida que sostiene esperanzas. El fuego, lejos de ser solo destrucción, es impulso y deseo: la necesidad de encontrar un refugio, de afirmar una pertenencia incluso en la deriva. Enrique Ramírez vive y trabaja entre París y Santiago. Actualmente es residente en la Villa Medici en Roma. Su trabajo combina vídeo, fotografía, sonido e instalaciones, explorando la relación entre lo poético y lo político.

Del 21 de diciembre al 20 de febrero: ‘Atlantis’, de Gabriel Valansi. ‘Atlantis’ es un documental apócrifo sobre el descubrimiento de lo que podrían ser los restos arqueológicos de la mítica Atlántida, el legendario continente desaparecido que, según los relatos, se encontraba entre África y América. En ‘Atlantis’, los restos de la supuesta civilización son desechos de máquinas de generación 3D, deconstrucciones surgidas de errores de proceso, donde estas tecnologías colapsan y generan arquitecturas anómalas y matemáticamente imposibles. Gabriel Valansi es artista audiovisual, fotógrafo, músico y profesor titular de Diseño Audiovisual y Fotografía en la Universidad de Buenos Aires.

 

Las comisarias del ciclo

Vanina Hofman
Doctora en Sociedad de la Información y el Conocimiento por el Internet Interdisciplinary Institute (IN3), productora cultural y profesora Lectora en la Universitat Rovira i Virgili (URV), donde desde 2023 dirige el aula cultural de Cine y Artes Audiovisuales. Su trabajo se centra en los procesos de recuerdo y olvido en la cultura digital, la construcción de historias del arte no convencionales, la arqueología de los medios y el patrimonio digital. Es investigadora de Mesjenet, donde coordina el trabajo sobre memoria oral en el Valle Medio del Nilo (Egipto).
www.vaninahofman.com

Valentina Montero P.
Comisaria y académica especializada en cultura visual y prácticas artísticas basadas en ciencias y tecnologías. Doctora en Estudios Avanzados en Producciones Artísticas por la Universitat de Barcelona, Máster en Comisariado en Arte y Nuevos Medios (URL). Sus proyectos curatorials se han exhibido al Museo Nacional de Belles Arts, la Bienal de Artes Mediales de Santiago, el Centro de Fotografía de Montevideo, el CINUSP del Brasil, el Festival Panorámico de España, entre otros. Actualmente, es directora del Máster en Investigación-Creación de la Imagen. Además, es fundadora y directora de PALMO / Plataforma Arte y Medios, un espacio dedicado a la investigación de las artes mediales en Chile y América Latina.
www.valentinamontero.com

Compartir en

Otras ediciones Otras ediciones
Theresa Schubert, ‘A synthetic archive (Glacier Trilogy)’
La Façana
Del 21 de diciembre al 20 de febrero
Theresa Schubert, ‘A synthetic archive (Glacier Trilogy)’
Ampliar
Ciclo ‘Antroposcenes, narraciones sobre la vida a la Antropocè' comisariado por Pau Waelder
La Façana
Del 21 de febrero de 2024 al 20 de febrero de 2025.
Ciclo ‘Antroposcenes, narraciones sobre la vida a la Antropocè' comisariado por Pau Waelder
Ampliar
La Façana de Lo Pati
La Façana
Del 21 de gener de 2023 al 20 de gener de 2024.
La Façana de Lo Pati
Ampliar
Lo Pati

Lo Pati Centre d'Art - Terres de l'Ebre
Plaça Mari Chordà, sn
977 709 400
43870 Amposta

Horario:

Estamos trabajando en el montaje de la próxima exposición. Abrimos en marzo.

Síguenos en:

Facebook logo Twitter logo Instagram logo Vimeo logo Flickr logo

Organiza

Ajuntament d'Amposta logo

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya logo Diputació de Tarragona logo

Suscríbete al boletín

LO PATI 2025