
Parlaments d’Aigua, la propuesta catalana en la Bienal de Arquitectura 2025
Venecia inaugura 'Parlaments d’Aigua', la propuesta catalana en la Bienal de Arquitectura 2025
Mayo 2025.
Venecia (Italia)
► La base de la muestra, producida por el Institut Ramon Llull, se articula en torno a los Laboratoris de Futurs, un proyecto participativo en el que ha colaborado el Centre d’Art Lo Pati de Amposta.
► Este jueves se ha presentado la exposición comisariada, diseñada y realizada por la arquitecta de Deltebre, Eva Franch Gilabert, junto con Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño.
La arquitectura catalana resuena en Venecia. Este jueves se ha inaugurado Parlaments d’Aigua: Arquitectures Ecosocials Projectives, la propuesta del Institut Ramon Llull en el marco de la 19ª Muestra Internacional de Arquitectura de la Biennale di Venezia. El proyecto expositivo está comisariado, diseñado y realizado por la arquitecta Eva Franch i Gilabert (Deltebre, 1978), Mireia Luzárraga (Madrid, 1981) y Alejandro Muiño (Madrid, 1981).
Este año, la Biennale Architettura invita a todos a unirse a una conversación global sobre futuros sostenibles y el papel crucial del agua en su configuración. Por ello, la propuesta catalana y balear investiga el papel fundamental del agua como recurso vital y agente cultural, y aborda la crisis climática desde la perspectiva de la arquitectura, la investigación interdisciplinaria y el diseño innovador.
La base del trabajo se articula en torno a los Laboratoris de Futurs, un proyecto participativo en el que ha colaborado el Centre d’Art Lo Pati de Amposta, entre otras entidades. Durante el último año, los comisarios han organizado talleres multidisciplinarios en todo el territorio catalán, balear y valenciano. El pasado 9 de noviembre, Lo Pati acogió una de estas jornadas de trabajo, coordinada por la directora del centro, Aida Boix Grau, con la participación de personas vinculadas a los sectores de la agricultura, la ciencia, el activismo social, el arte y la arquitectura. Todos aportaron reflexiones sobre los retos, las soluciones y los deseos relacionados con el agua en las Terres de l’Ebre.
La exposición transforma un antiguo espacio dedicado a la construcción naval en un "parlamento de agua". En la entrada, un cortometraje presenta los siete temas que enmarcan los casos de estudio de la exposición. Tras la proyección, una membrana de tejido tensado alberga siete instalaciones que promueven la reflexión urgente, la discusión crítica y la participación activa de comunidades, arquitectos y responsables políticos. La atmósfera de la exposición cambia gracias a los ciclos de niebla programada.
En el acto inaugural Parlaments d’Aigua: Arquitectures Ecosocials Projectives, la ebrense Eva Franch destacó la voluntad de ofrecer “espacios de posibilidad y de empoderamiento comunitario, que contribuyan a dar respuestas sociales, políticas y ecológicas”, y añadió: “Si nosotros somos agua y todo lo que nos rodea es arquitectura, entonces toda la arquitectura es agua”. Por su parte, Alejandro Muiño enfatizó que su proyecto no aborda el agua solo como recurso, sino como sujeto político, y Mireia Luzárraga destacó que ofrece la posibilidad de incorporar y mapear problemáticas relacionadas con el agua de todo el mundo.
La consejera de Cultura de la Generalitat de Catalunya, Sònia Hernández Almodóvar, afirmó que “la exposición ejemplifica la arquitectura catalana contemporánea, que es dinámica, arraigada al territorio y comprometida con los retos actuales. Parte de un enfoque local para plantear retos globales como la crisis climática, la gestión de los recursos naturales, el derecho a la vivienda, la justicia ambiental o la memoria de los lugares, y contribuye a imaginar futuros más justos, sostenibles y respetuosos con nuestro entorno”.
Según el director del Institut Ramon Llull, Pere Almeda, “es un proyecto muy ambicioso que integra una perspectiva multidisciplinaria y quiere ser catalizador de los cambios que necesitamos”. Almeda explicó que “este año hay una participación excepcional de la arquitectura catalana en la Bienal de Venecia, con un discurso propio en este espacio de referencia internacional”.
Una instalación, un libro, una web
Más allá de la instalación que se ha inaugurado, el proyecto incluirá también una publicación titulada 100 paraules per a l’aigua: un vocabulari, que recopilará más de 100 nuevos términos relacionados con el agua, propuestos y definidos por colaboradores de todo el mundo. Finalmente, L’Atlas: Arquitectures de l’Aigua será un repositorio en línea, actualizado a través de una convocatoria abierta, que documentará las interacciones entre arquitectura, cultura y ecología con el agua, tanto a escala local como planetaria.
El Institut Ramon Llull produce y organiza la participación de Cataluña y las Islas Baleares en los Eventi Collaterali de La Biennale di Venezia, y está presente en la Biennale de Arquitectura desde 2012 y en la Biennale de Arte desde 2009. El proyecto que se presenta en la Biennale se elige con un comité de expertos que cambia cada año.
Fotos:José HeviaFlavio CoddouCésar SegarraInstitut Ramon Llull
Diseño Gráfico: Arauna + Paratext
Proyecto: Water Parliaments Eva Franch i Gilabert, Mireia Luzárraga & Alejandro Muiño
Compartir en